Tu tarea es utilizar
El presidente firmó en vivo el decreto que avala una suba escalonada y bonos mensuales para estatales y personal de salud, en medio de protestas en el centro porteño.
A contrarreloj y en cámara: Milei firmó subas tras la protesta del Garrahan // Captura del video
Durante una entrevista con Alejandro Fantino, el presidente Javier Milei se levantó repentinamente del estudio para firmar un decreto antes de la medianoche. “Tengo que firmar un decreto”, dijo, y al regresar comentó: “Y sí, man. ¿Qué querés? Laburo de presidente”.
El documento, publicado este viernes en el Boletín Oficial, oficializa el aumento salarial acordado el 23 de julio con la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), así como una suba para residentes y becarios del Hospital Garrahan y otras instituciones médicas dependientes del Ministerio de Salud.
Lee también: Los sectores más golpeados por el ajuste de Milei
El incremento para estatales será escalonado: 1,3% a partir del 1° de junio, julio y agosto; 1,2% desde septiembre; y 1,1% desde octubre y noviembre. Además, se abonará un bono de $25.000 por persona en junio, julio y agosto, y de $20.000 entre septiembre y noviembre.
En el caso de los residentes, el salario básico de quienes estén en primer año pasará a ser de $1.068.914 a partir del 1° de noviembre. La firma del decreto coincidió con una movilización nocturna de trabajadores del Garrahan bajo la consigna “El Garrahan no se apaga”, en reclamo de mejores condiciones laborales.
Desde ATE y la Asociación de Profesionales y Técnicos del hospital criticaron con dureza el acuerdo paritario firmado con UPCN, al considerarlo insuficiente. “Es una oferta miserable”, señaló Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE. Además, anunciaron nuevas medidas de fuerza para el jueves 7 de agosto.
, interpretarlo y reescribir un artículo en un estilo editorial joven, seria, muy humanizado y fácil de leer. Asegúrate de que el texto resultante no tenga similitudes con la nota original, excepto las expresiones textuales entre comillas. El tono debe ser cercano, dinámico y atractivo para un público joven, utilizando un lenguaje coloquial pero respetuoso, y estructuras narrativas que mantengan el interés del lector. Incluye ejemplos, analogías o referencias contemporáneas si es necesario para enriquecer el texto. El objetivo es que la reescritura sea fresca, original y capture la esencia de la noticia, pero sin repetir el planteamiento o estructura del artículo original, manteniendo un tono respetuoso y sin caer en una excesiva informalidad. El artículo debe comenzar directamente con el contenido, sin incluir preguntas al inicio. Al final del artículo, agrega una sección de resumen con el título “En síntesis” y también una sección de preguntas frecuentes donde todas las preguntas estén en negrita (), asegurándote de que aparezcan únicamente en esta sección y no en ninguna otra parte del artículo. Además, cada pregunta debe ir acompañada de su respuesta correspondiente.
Crédito de la fuente original: www.diariocronica.com.ar