Tu tarea es utilizar
En un contexto económico desafiante, el Colegio de Corredores Públicos Inmobiliarios del Chubut (COCICH) destaca una ventana de oportunidad en el mercado inmobiliario de Comodoro Rivadavia. La disponibilidad de alquileres ha crecido como nunca antes, acompañada por una baja en los precios y una mayor accesibilidad a créditos hipotecarios, lo que convierte este momento en ideal para quienes buscan alquilar o comprar una vivienda.
Desde el COCICH destacaron que la combinación de mayor oferta, precios a la baja y créditos accesibles hacen de este momento una oportunidad ideal para comprar o alquilar en Comodoro Rivadavia.
El mercado inmobiliario atraviesa un contexto muy particular en base a la situación económica general pero particularmente en Comodoro Rivadavia, donde el contexto petrolero impacta de lleno.
La ciudad, históricamente impulsada por la industria petrolera, enfrenta un aumento inusual en la oferta de alquileres, con precios que comienzan a descender. Esta situación, combinada con la disponibilidad de créditos, abre oportunidades tanto para inquilinos como para compradores. Esteban Zavaley, delegado del COCICH, explicó que el mercado está experimentando un sobrestock de propiedades: “Esta habiendo sobrestock, y al haber sobrestock hay que empezar a bajar los precios de los alquileres, para que los mismos no estén vacíos, ser sensatos con los precios y así se va a alquilar bien”. Actualmente, la ciudad cuenta con “aproximadamente 150 alquileres libres”, una cifra que refleja la magnitud del cambio.
Causas de la sobreoferta y migración
El panorama actual responde a varios factores. Por un lado, los aumentos en los alquileres, que rondan el 13%, no se han acompañado de incrementos salariales similares, lo que reduce el poder adquisitivo de los inquilinos. Además, Zavaley señaló un fenómeno significativo: “Está sucediendo también que hay mucha migración hacia Neuquén, los empleados están dejando los inmuebles por una cuestión laboral”. Esta migración, impulsada por oportunidades laborales en la vecina provincia, ha dejado numerosos inmuebles desocupados.
Esta situación marca un quiebre con el pasado reciente, cuando la demanda de alquileres era tan alta que una propiedad vacía no duraba más de un mes. “Hoy tenemos inmuebles que llevan dos meses vacíos, no es normal y eso está impactando en los precios, pero ahora están bajando”, afirmó Zavaley. En este contexto, instó a los propietarios a ajustar sus expectativas: “Hay que ser lógico, sino quien no lo sea no va a alquilar su inmueble, sea por inmobiliaria o dueño directo”.
Demanda sostenida de casas
A pesar de la abundancia de alquileres, la demanda de casas sigue siendo alta, especialmente en las zonas sur y norte de la ciudad. “Hoy sigue habiendo mucha demanda de casas, y hay faltante, eso es muy notorio”, destacó Zavaley. Sin embargo, el delegado expresó cautela sobre el futuro del mercado: “Me atrevo a decir que falta un cimbronazo más en la economía, todavía no se vio el impacto real, no sé si peor, pero vamos a seguir por un tiempo en esta situación”. Esta incertidumbre refleja la delicada intersección entre la economía local y la crisis nacional.
Impacto de la Ley de Alquileres
La reciente Ley de Alquileres ha jugado un rol clave en el dinamismo del mercado. Según Zavaley, “ayudó muchísimo, porque antes estábamos muy regulados, y el propietario decía no alquiles, vendé, porque el estado te regulaba 100% y pos regulación, ayudó a que haya más gente que diga, hoy me viene bien el alquiler y no tenerlo vacío a la venta, hoy es rentable el alquiler, por eso ayudó mucho”. Esta flexibilización ha incentivado a los propietarios a optar por el alquiler en lugar de mantener propiedades vacías o en venta, revitalizando el mercado de alquileres.
Una oportunidad para comprar
En el segmento de ventas, el mercado también presenta condiciones favorables. Zavaley subrayó que “hay mucha venta, hoy es momento de comprar”, especialmente para quienes puedan acceder a un crédito hipotecario. “El consejo general es que la gente compre, siempre y cuando califique para un crédito, el crédito hoy, el valor de una cuota es en promedio el de un alquiler, es una ecuación muy interesante para quien califique”, explicó. Este paralelismo entre el costo de un alquiler y una cuota de crédito representa una oportunidad única para los compradores.
Sin embargo, Zavaley enfatizó la importancia de un enfoque estratégico: “El interesado tiene que ir a su banco de confianza y es el que le va a indicar qué monto le entregan y en base a ese monto, recién ahí hay que hacer la búsqueda”. Advirtió que un error común es buscar propiedades antes de conocer el presupuesto aprobado por el banco: “Muchos cometen el error de hacer al revés, por eso primero el banco y dependiendo que digan hacer la búsqueda, y no olvidar que el banco te va a dar el 75% de tu crédito”.
Desafíos previos y perspectivas
El acceso al crédito no siempre fue sencillo. “A veces está esa problemática, por ahí la gente no calificaba, porque no tenía el ahorro, fueron muchos años de no poder ahorrar, ahora no se está viendo eso pero al principio sí, sucedía que estaba el problema del ahorro”, recordó Zavaley. Aunque este obstáculo ha disminuido, la capacidad de ahorro sigue siendo un factor determinante para muchos interesados.
Con una combinación de sobreoferta de alquileres, precios más accesibles, y créditos competitivos, el mercado inmobiliario de Comodoro Rivadavia ofrece oportunidades que no se veían en años. Sin embargo, la incertidumbre económica y la dependencia del sector petrolero mantienen al sector en alerta, mientras los actores del mercado buscan adaptarse a este escenario en constante cambio.
, interpretarlo y reescribir un artículo en un estilo editorial joven, seria, muy humanizado y fácil de leer. Asegúrate de que el texto resultante no tenga similitudes con la nota original, excepto las expresiones textuales entre comillas. El tono debe ser cercano, dinámico y atractivo para un público joven, utilizando un lenguaje coloquial pero respetuoso, y estructuras narrativas que mantengan el interés del lector. Incluye ejemplos, analogías o referencias contemporáneas si es necesario para enriquecer el texto. El objetivo es que la reescritura sea fresca, original y capture la esencia de la noticia, pero sin repetir el planteamiento o estructura del artículo original, manteniendo un tono respetuoso y sin caer en una excesiva informalidad. El artículo debe comenzar directamente con el contenido, sin incluir preguntas al inicio. Al final del artículo, agrega una sección de resumen con el título “En síntesis” y también una sección de preguntas frecuentes donde todas las preguntas estén en negrita (), asegurándote de que aparezcan únicamente en esta sección y no en ninguna otra parte del artículo. Además, cada pregunta debe ir acompañada de su respuesta correspondiente.
Crédito de la fuente original: www.diariocronica.com.ar