Utilice este título Menos retenciones, más dólares: el campo calmó al mercado y cree en base a ese titulo original un titulo nuevo, preciso, comprensible y que no pierda relacion con el titulo original. Necesito que me devuelvas solo y nada mas que el titulo nuevo.

Menos retenciones, más dólares: el campo calmó al mercado

Tu tarea es utilizar

La liquidación del agro superó los USD 280 millones y empujó a la baja al dólar. El oficial cerró en $1.345 y el blue se vendió a $1.320.

El dólar retrocedió este miércoles en casi todos los segmentos del mercado. El oficial cerró en $1.295 para la compra y $1.345 para la venta en Banco Nación, con una baja de $5 respecto del martes. En el circuito financiero, el promedio del tipo de cambio minorista llegó a $1.349,25 según datos del BCRA, mientras que algunas entidades lo ofrecieron a $1.360.

El blue cayó 0,38% y se vendió a $1.320. En el mercado mayorista, el billete se ubicó en $1.330, con una baja de 3,1% en lo que va del mes. También retrocedieron los tipos de cambio financieros: el MEP a $1.336,82 y el contado con liquidación (CCL) a $1.337,68.

El freno en la escalada cambiaria coincidió con un fenómeno que el propio mercado reconoció: la aceleración de las liquidaciones del agro tras el anuncio de una baja en las retenciones a las exportaciones. Portfolio Personal Inversiones (PPI) informó que “la liquidación del sector aceleró a USD 80 millones el viernes, USD 106 millones el lunes y USD 101 millones el martes desde USD 44 millones en los cinco días previos”.

Gustavo Quintana, de PR Operadores de Cambio, destacó que “el complejo agroexportador exhibe en estos días una recuperación en su flujo de ingresos, que desde el comienzo de agosto superan los USD 286 millones”, lo que alimentó la oferta de divisas y descomprimió la tensión en el mercado.

El recorte en los derechos de exportación coincidió con un escenario de tasas altas que volvió más atractivas las estrategias de carry trade en pesos. Desde GMA Capital explicaron que “el agro no solo recibe un mejor tipo de cambio, sino que además se beneficia de una baja permanente en las retenciones. Así, en apenas un mes, el sector sojero mejoró el precio percibido por tonelada en un 19,2%, incluso a pesar de la merma en el precio internacional de la oleaginosa”.

La Bolsa de Comercio de Rosario también reportó un repunte en la capacidad de pago de la industria y la exportación, especialmente en soja, que subió de $345.000 a $385.000 por tonelada en apenas cuatro ruedas, un 12% de aumento nominal. Aun considerando el tipo de cambio, la pizarra avanzó “USD 10 por tonelada por encima de la semana pasada”.

Por otro lado, también se registraron movimientos en el mercado de futuros. PPI detalló que los contratos cerraron con bajas de entre “0,9% y 1,2%” y no descartó una nueva intervención del BCRA: “A juzgar por la suba atípica del interés abierto (IA) en ciertas posiciones largas, no descartamos que el BCRA haya intervenido en la curva de futuros nuevamente”.

Las reservas brutas del Banco Central se ubicaban el lunes en USD 42.717 millones. En paralelo, la atención del mercado sigue puesta en la capacidad del Gobierno para sostener el techo de la banda cambiaria.

Mientras se disipa el humo de julio -cuando el dólar trepó 13%-, el mercado cambiario comenzó agosto con señales de mayor estabilidad. Desde Rosario anticipan que, de sostenerse las condiciones actuales, el sector agroindustrial podría generar “USD 28.800 millones adicionales entre las campañas 2025/26 y 2034/35”.

Por ahora, el dólar cedió. Y el campo, por primera vez en semanas, volvió a vender.

(Con información de BAE Negocios)

, interpretarlo y reescribir un artículo en un estilo editorial joven, seria, muy humanizado y fácil de leer. Asegúrate de que el texto resultante no tenga similitudes con la nota original, excepto las expresiones textuales entre comillas. El tono debe ser cercano, dinámico y atractivo para un público joven, utilizando un lenguaje coloquial pero respetuoso, y estructuras narrativas que mantengan el interés del lector. Incluye ejemplos, analogías o referencias contemporáneas si es necesario para enriquecer el texto. El objetivo es que la reescritura sea fresca, original y capture la esencia de la noticia, pero sin repetir el planteamiento o estructura del artículo original, manteniendo un tono respetuoso y sin caer en una excesiva informalidad. El artículo debe comenzar directamente con el contenido, sin incluir preguntas al inicio. Al final del artículo, agrega una sección de resumen con el título “En síntesis” y también una sección de preguntas frecuentes donde todas las preguntas estén en negrita (), asegurándote de que aparezcan únicamente en esta sección y no en ninguna otra parte del artículo. Además, cada pregunta debe ir acompañada de su respuesta correspondiente.
Crédito de la fuente original: www.diariocronica.com.ar