Tu tarea es utilizar
Aunque el dólar y el barril siguen en alza, el Gobierno busca frenar el traslado a los precios mediante mecanismos como la intervención del precio del gas mayorista. Por el momento, la inflación se mantiene controlada, aunque con tensiones latentes que podrían desatarse tras las elecciones.
La nafta volvió a subir en julio y marcó un cambio clave en la estrategia de precios de YPF. Por primera vez en el año, la petrolera aplicó una suba fuera del calendario habitual del día 1: fue del 2,5 % y se concretó en la segunda quincena del mes. La decisión se dio en medio de una fuerte escalada del dólar, que ya acumula un alza del 7 % en lo que va del mes.
Con este ajuste, el incremento total en lo que va de julio alcanza el 6 % para YPF, si se suma el 3,5 % que había aplicado a principios de mes. Otras refinadoras ya habían subido un 5 % a fines de junio, tras el impacto internacional que generó la guerra entre Israel e Irán sobre el precio del crudo.
Pero el tipo de cambio no es la única presión sobre el mercado energético. Desde que se flexibilizó el cepo cambiario en abril, el dólar oficial subió 18 % y el precio internacional del barril Brent también se encareció, al pasar de un promedio de 63 a 69 dólares entre junio y julio. Ambos factores inciden directamente en el valor de los combustibles.
Además, las refinadoras deben pagar sus contratos con un mes de retraso, lo que las obliga a operar “a ciegas” respecto al tipo de cambio que regirá al momento de saldar sus compromisos. “Compramos sin saber cuánto vamos a pagar. Apenas logramos trasladar lo que subió el crudo, imaginate el dólar”, confió un operador del sector.
En paralelo, los precios regulados como la luz y el gas también enfrentan presiones. Alrededor del 80 % del costo eléctrico y el 100 % del gas están dolarizados. Sin embargo, el Gobierno buscará contener aumentos hasta después de las elecciones. Para eso, volvió a intervenir el precio mayorista del gas (PIST), que en julio bajó casi tres centavos de dólar por millón de BTU, para compensar la suba del dólar.
¿Qué impacto tiene en la inflación?
A pesar del ajuste en los surtidores, las principales consultoras económicas prevén un impacto limitado en el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Eco Go estima que los aumentos en combustibles solo sumarán 0,14 puntos porcentuales al índice de julio, que se ubicaría en torno al 1,9 %, el más bajo desde 2017.
El informe también menciona otras causas de la suba: el alza en comidas fuera del hogar y el cierre de paritarias del empleo doméstico, con un 1 % adicional para julio.
Desde C&T, en tanto, remarcaron que no hay señales de un fuerte passthrough (traslado a precios) por ahora, y que los incrementos se observan principalmente en algunos productos frescos por razones climáticas o turísticas.
Con información de Forbes
, interpretarlo y reescribir un artículo en un estilo editorial joven, seria, muy humanizado y fácil de leer. Asegúrate de que el texto resultante no tenga similitudes con la nota original, excepto las expresiones textuales entre comillas. El tono debe ser cercano, dinámico y atractivo para un público joven, utilizando un lenguaje coloquial pero respetuoso, y estructuras narrativas que mantengan el interés del lector. Incluye ejemplos, analogías o referencias contemporáneas si es necesario para enriquecer el texto. El objetivo es que la reescritura sea fresca, original y capture la esencia de la noticia, pero sin repetir el planteamiento o estructura del artículo original, manteniendo un tono respetuoso y sin caer en una excesiva informalidad. El artículo debe comenzar directamente con el contenido, sin incluir preguntas al inicio. Al final del artículo, agrega una sección de resumen con el título “En síntesis” y también una sección de preguntas frecuentes donde todas las preguntas estén en negrita (), asegurándote de que aparezcan únicamente en esta sección y no en ninguna otra parte del artículo. Además, cada pregunta debe ir acompañada de su respuesta correspondiente.
Crédito de la fuente original: www.diariocronica.com.ar