Utilice este título Hidrocarburos convencionales: proyectos y debates pendientes y cree en base a ese titulo original un titulo nuevo, preciso, comprensible y que no pierda relacion con el titulo original. Necesito que me devuelvas solo y nada mas que el titulo nuevo.

Hidrocarburos convencionales: proyectos y debates pendientes

Tu tarea es utilizar

La producción convencional atraviesa dificultades. Mientras Vaca Muerta concentra inversiones y producción, otras áreas históricas como la Cuenca Golfo San Jorge, Cuyana, Noroeste y Austral enfrentan un declive sostenido. Ante el panorama, legisladores impulsan proyectos para reactivar las cuencas maduras, aunque advierten que la falta de impulso del oficialismo frena el debate.

Por poco tiempo, la discusión de este tema tomó fuerza en octubre de 2023 con la presentación de un régimen de incentivos fiscales impulsado por el entonces ministro de Economía, Sergio Massa, orientado a la producción convencional. El esquema incluía retenciones cero para la producción incremental y rebajas impositivas, recibió apoyo sindical y de gobernadores, pero nunca fue tratado y se retiró tras la derrota electoral del oficialismo.

Ese mismo año, la diputada chubutense Ana Clara Romero (PRO) presentó un programa para recuperar la producción y el empleo en las cuencas maduras, acompañado por legisladores de otras provincias. Si bien esa iniciativa no prosperó, sus lineamientos fueron retomados en el actual período legislativo, dando origen a nuevos proyectos en el Senado.

Entre las iniciativas presentadas se encuentra el proyecto de las senadoras chubutenses Edith Terenzi (UCR-Bloque Despierta Chubut) y Andrea Cristina (PRO), que propone incentivos fiscales, estabilidad tributaria y herramientas para fortalecer el impacto económico y ambiental en las regiones productoras.

En diálogo con el medio Más Energía, Terenzi explicó que el sector de hidrocarburos convencionales “sigue representando una parte significativa de la industria nacional y requiere medidas específicas para sostener e incrementar la actividad”. La senadora advirtió que la caída en la producción, especialmente en el Golfo San Jorge, “genera despidos, afecta a las pymes y ajusta a las empresas operadoras, impactando en una ralentización de la economía regional en general”.

Sobre el objetivo de la propuesta, remarcó: “Es urgente avanzar en una política de alivio fiscal que mejore la viabilidad de los proyectos y cuide las fuentes de trabajo de calidad”.

El texto subraya que el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) no contempla a la producción convencional y que sus exigencias de inversión lo vuelven inaccesible para muchos proyectos. “Perder esta oportunidad es dejar afuera a una industria que en provincias como Chubut fue adalid en materia productiva”, se advierte en los fundamentos.

Terenzi detalló que el proyecto fue elaborado con el Ministerio de Hidrocarburos de Chubut y el Observatorio de Economía de los Recursos Naturales de la Patagonia Sur, con respaldo del gobernador Ignacio Torres y un acuerdo multipartidario en la Comisión de Minería, Energía y Combustibles. “Somos claramente de distintas fuerzas, pero preocupados por la realidad que atraviesan las regiones productoras”, señaló.

Sin embargo, insistió en que el avance depende de la voluntad política: “El principal obstáculo es la velocidad y la prioridad que el oficialismo le otorgue en la agenda legislativa”.

El senador chubutense Carlos Linares (UxP) también reclamó que el oficialismo convoque a la Comisión de Presupuesto y Hacienda, presidida por Ezequiel Atauche (LLA), que “no sesiona desde principios de año”.

Linares es coautor de otro proyecto, junto a José María Carambia (Alianza por Santa Cruz), que propone exenciones en IVA, Ganancias y cargas patronales, créditos a tasa preferencial y retenciones a la exportación en cero durante diez años. “Necesitamos que la comisión se convoque para avanzar en este tema”, afirmó.

Iniciativas en Diputados y falta de consenso

En la Cámara Baja, Roxana Reyes (UCR-Santa Cruz) presentó una propuesta para incentivar la inversión en yacimientos maduros, pero lamentó que el tema “no forme parte de la agenda ni del oficialismo ni de la oposición” y cuestionó la falta de consenso.

La diputada advirtió que la estrategia nacional dejó afuera a la producción convencional, concentrando esfuerzos en el no convencional: “No podemos mirar hacia otro lado ante los pueblos y comunidades que viven de la explotación convencional”, remarcó.

El impacto en las cuencas

Según el último Informe Estadístico de Oil & Gas Argentina, en mayo la Cuenca Neuquina concentró el 71,3% del petróleo y el 72,4% del gas del país, mientras que el Golfo San Jorge aportó 29.590 m³ diarios de crudo y 9.979 Mm³ de gas.

El director del informe, Marcelo Hirschfeldt, advirtió que el Golfo San Jorge “muestra un declive constante debido a la madurez de sus yacimientos, con un aumento progresivo del porcentaje de agua producida”. También señaló que la salida de YPF impactó en la actividad: “Aunque no está paralizada, no crece desde hace casi un año”, dijo.

 

 

Redactado en base a información del medio Más Energía

, interpretarlo y reescribir un artículo en un estilo editorial joven, seria, muy humanizado y fácil de leer. Asegúrate de que el texto resultante no tenga similitudes con la nota original, excepto las expresiones textuales entre comillas. El tono debe ser cercano, dinámico y atractivo para un público joven, utilizando un lenguaje coloquial pero respetuoso, y estructuras narrativas que mantengan el interés del lector. Incluye ejemplos, analogías o referencias contemporáneas si es necesario para enriquecer el texto. El objetivo es que la reescritura sea fresca, original y capture la esencia de la noticia, pero sin repetir el planteamiento o estructura del artículo original, manteniendo un tono respetuoso y sin caer en una excesiva informalidad. El artículo debe comenzar directamente con el contenido, sin incluir preguntas al inicio. Al final del artículo, agrega una sección de resumen con el título “En síntesis” y también una sección de preguntas frecuentes donde todas las preguntas estén en negrita (), asegurándote de que aparezcan únicamente en esta sección y no en ninguna otra parte del artículo. Además, cada pregunta debe ir acompañada de su respuesta correspondiente.
Crédito de la fuente original: www.diariocronica.com.ar