Tu tarea es utilizar
El organismo multilateral publicó su informe sobre “Perspectivas Económicas Mundiales”. Allí se refirió al proceso de inflación en el país y los avances registrados en la economía.
A la espera de que su Directorio Ejecutivo defina el envío de U$S2.000 millones tras la primera revisión del acuerdo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó este martes sus previsiones de crecimiento para la Argentina durante este año y el próximo. Las proyecciones no mostraron cambios respecto al informe anterior.
En su informe de “Perspectivas Económicas Mundiales” (WEO, por sus siglas en ingles), el organismo multilateral de crédito señaló que el país crecerá el 5,5% este año y el 4,5% en 2026. Los números resultaron superiores al promedio general de América Latina, que en 2025 tendrá un crecimiento del 2,2% (una mejora de 0,2 puntos porcentuales en comparación con el reporte de abril pasado) y en 2026, del 2,4%.
Durante una conferencia de prensa, Pierre-Olivier Gourinchas, economista jefe del FMI, destacó que “la economía argentina experimenta una fuerte recuperación”. “Se trata de una evolución muy positiva”, subrayó.
“Esta recuperación se ve respaldada por la mejora de la confianza, el crédito, los salarios reales y todo ello en el contexto de un proceso de desinflación muy sólido. Hasta ahora, el proceso de desinflación ha sido exitoso, y se espera que la inflación para fines de año se sitúe en un rango de entre el 18% y el 23% anual”, explicó Gourinchas.
Y agregó: “Sin dudas, se trata de un contexto muy sólido para la economía argentina, y esa fuerte recuperación llega tras un 2024 desafiante, lo que explica en gran medida la diferencia con el resto de la región”.
Por otro lado, el WEO pronosticó que el crecimiento a nivel global será del 3% en 2025 (0,2 puntos más que en la proyección de abril) y del 3,1% en 2026 (+0,1). “Eso refleja una previsión más alta de la esperada para protegerse de aranceles más elevados; aranceles efectivos medios en Estados Unidos inferiores a los anunciados en abril; una mejora de las condiciones financieras, debido en parte a la debilidad del dólar estadounidense; y la expansión fiscal en algunas jurisdicciones importantes”, indicó el informe.
“Se prevé que la inflación global caiga al 4,2% en 2025 y al 3,6% en 2026, una trayectoria similar a la proyectada en abril. El panorama general oculta diferencias notables entre países, ya que las previsiones apuntan a que la inflación se mantendrá por encima del objetivo en EE.UU. y será más moderada en otras grandes economías”, añadió.
De todas maneras, el reporte del Fondo Monetario advirtió que “un repunte de los tipos arancelarios efectivos podría provocar un debilitamiento del crecimiento”.
, interpretarlo y reescribir un artículo en un estilo editorial joven, seria, muy humanizado y fácil de leer. Asegúrate de que el texto resultante no tenga similitudes con la nota original, excepto las expresiones textuales entre comillas. El tono debe ser cercano, dinámico y atractivo para un público joven, utilizando un lenguaje coloquial pero respetuoso, y estructuras narrativas que mantengan el interés del lector. Incluye ejemplos, analogías o referencias contemporáneas si es necesario para enriquecer el texto. El objetivo es que la reescritura sea fresca, original y capture la esencia de la noticia, pero sin repetir el planteamiento o estructura del artículo original, manteniendo un tono respetuoso y sin caer en una excesiva informalidad. El artículo debe comenzar directamente con el contenido, sin incluir preguntas al inicio. Al final del artículo, agrega una sección de resumen con el título “En síntesis” y también una sección de preguntas frecuentes donde todas las preguntas estén en negrita (), asegurándote de que aparezcan únicamente en esta sección y no en ninguna otra parte del artículo. Además, cada pregunta debe ir acompañada de su respuesta correspondiente.
Crédito de la fuente original: www.diariocronica.com.ar