Tu tarea es utilizar
Este lunes 4 de agosto inicia en el Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia el juicio oral y público contra el referente mapuche y ex brigadista forestal, quien permaneció más de un año prófugo de la Justicia.
Cruz Cárdenas será juzgado en Comodoro Rivadavia por usurpación y ataques en el Parque Nacional Los Alerces.
Cárdenas está acusado de usurpación de tierras, daños agravados, atentado contra la autoridad y otros delitos ocurridos en el Parque Nacional Los Alerces.
El tribunal estará presidido por la jueza Ana María D’Alessio e integrado por los vocales Baronetto y Cabral. Las audiencias se desarrollarán hasta el viernes 8 de agosto.
Cárdenas, junto a su pareja, lideró desde enero de 2020 hasta enero de 2024 la ocupación del Lote 4, ubicado en la Seccional El Maitenal del Parque Nacional Los Alerces, una zona de acceso restringido. Ambos fueron desalojados tras denuncias por distintos episodios violentos, entre ellos agresiones a guardaparques, daños a vehículos oficiales, colocación de obstáculos en los caminos e instalación de banderas mapuches.
Según el expediente judicial, el 22 de enero de 2020 ingresó junto a otras personas al predio, colocaron troncos y alambres para impedir el acceso, agredieron con piedras una camioneta de Parques Nacionales e instalaron banderas mapuches en la zona.
La fiscalía sostiene que el terreno estaba bajo posesión del Estado desde 1999, tras la reubicación de antiguos pobladores. En tanto, la comunidad Lof Pailako Futalaufquen Mew, a la que pertenece Cárdenas, reclamó el lugar como territorio ancestral, pero el informe oficial indica que dicha comunidad no se encuentra registrada ni reconocida por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).
El segundo hecho ocurrió el 9 de septiembre de 2020, cuando Cárdenas, junto a otros dos encapuchados, arrojó piedras a guardaparques y dañó una camioneta oficial. Según la acusación, lo hicieron con el objetivo de “impedir el cumplimiento de funciones públicas”.
Otro episodio que será analizado en el juicio es el incendio del puente de madera sobre el arroyo Cascada, registrado el 10 de julio de 2021. Según testigos, fue la tercera vez que ese puente —clave para la conexión entre Villa Futalaufquen y la Ruta Provincial 71— fue incendiado. El mismo día, una guardaparque denunció haber sido agredida con piedras e insultos por un grupo que, según la fiscalía, incluía a Cárdenas y a su pareja.
“El reconocimiento constitucional de los derechos indígenas no habilita la vía de hecho”, sostiene el requerimiento fiscal, que subraya la afectación a bienes públicos y la reiteración de hechos contra agentes estatales.
Cruz Cárdenas se entregó a la Justicia el pasado 29 de julio y desde entonces permanece detenido. Enfrentará el juicio bajo esa condición.
, interpretarlo y reescribir un artículo en un estilo editorial joven, seria, muy humanizado y fácil de leer. Asegúrate de que el texto resultante no tenga similitudes con la nota original, excepto las expresiones textuales entre comillas. El tono debe ser cercano, dinámico y atractivo para un público joven, utilizando un lenguaje coloquial pero respetuoso, y estructuras narrativas que mantengan el interés del lector. Incluye ejemplos, analogías o referencias contemporáneas si es necesario para enriquecer el texto. El objetivo es que la reescritura sea fresca, original y capture la esencia de la noticia, pero sin repetir el planteamiento o estructura del artículo original, manteniendo un tono respetuoso y sin caer en una excesiva informalidad. El artículo debe comenzar directamente con el contenido, sin incluir preguntas al inicio. Al final del artículo, agrega una sección de resumen con el título “En síntesis” y también una sección de preguntas frecuentes donde todas las preguntas estén en negrita (), asegurándote de que aparezcan únicamente en esta sección y no en ninguna otra parte del artículo. Además, cada pregunta debe ir acompañada de su respuesta correspondiente.
Crédito de la fuente original: www.diariocronica.com.ar