Utilice este título Ecuador extradita a Estados Unidos a “Fito” Macías, el mayor capo del narcotráfico y cree en base a ese titulo original un titulo nuevo, preciso, comprensible y que no pierda relacion con el titulo original. Necesito que me devuelvas solo y nada mas que el titulo nuevo.

Ecuador extradita a Estados Unidos a "Fito" Macías, el mayor capo del narcotráfico

Tu tarea es utilizar

El gobierno de Ecuador extraditó el domingo hacia Estados Unidos a Adolfo Macías, alias Fito, el mayor narcotraficante de Ecuador, casi un mes después de su recaptura tras haberse fugado de una cárcel de máxima seguridad en 2024, informó la autoridad penitenciaria.

El capo “fue retirado de las instalaciones del Centro de Privación de Libertad La Roca”, custodiado por policías y militares, “para los fines que correspondan en el marco de un proceso de extradición”, aseguró la tarde del domingo el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Privadas de la Libertad (SNAI) en un mensaje enviado a periodistas.

Agregó que la medida se dio conforme a lo dispuesto por las autoridades competentes.

La medida sorprendió pues se esperaba antes el anuncio de autorización del presidente Daniel Noboa y respectiva notificación a Estados Unidos.

El líder de la banda criminal “Los Choneros”, de 45 años, es requerido por la justicia estadounidense desde abril, cuando un fiscal lo acusó ante una corte de Nueva York de liderar una organización que traficaba armas y municiones desde ese país para ingresarlas a Ecuador. También de distribuir miles de libras de cocaína en Estados Unidos.

La decisión se adoptó después de que Estados Unidos enviara un documento a Ecuador ofreciendo garantías de respeto a los derechos y la vida del capo criminal.

El antiguo taxista convertido en capo de la mafia pasó a ser el principal objetivo de las fuerzas de seguridad en enero de 2024, luego de fugarse de una cárcel del puerto de Guayaquil (suroeste). Era uno de los hombres más buscados en el marco de la “guerra” que declaró el gobierno de Ecuador contra el crimen organizado poco después de su fuga.

El Ejecutivo del presidente Daniel Noboa divulgó entonces imágenes de su rostro con la leyenda “SE BUSCA” y ofreció un millón de dólares por información que llevara a su paradero.

El jefe narco ecuatoriano Fito Macías, extraditado a Estados Unidos.

Sus hombres, agrupados en un banda llamada Los Choneros, respondieron con fuerza: coches bomba, retenciones de guardias penitenciarios e incluso la toma armada de un canal de televisión que transmitía un programa en vivo.

Tras meses de persecución, y aunque contaba con una alerta roja de captura internacional emitida por la Interpol y se había especulado que podía estar resguardado en Colombia o en Argentina, ‘Fito’ fue detenido en su natal ciudad de Manta, en la costera provincia de Manabí, la cuna y gran bastión de Los Choneros.

Cayó tras un fuerte operativo militar y policial en el que no hubo disparos. Estaba, según las imágenes divulgadas por la prensa, en un búnker al que se accedía al levantar una baldosa del suelo en una lujosa mansión.

Tras su recaptura el presidente Noboa pronosticó que “caerán más” capos de la mafia. “Recuperaremos el país. Sin tregua”, sentenció.

Poco más se conoce sobre el líder de Los Choneros que su pasado humilde y su ascenso hasta lo más alto de la organización tras los fallecimientos de sus predecesores y amigos, entre ellos alias Rasquiña, un ícono del mundo criminal en el país.

Las fiestas del “capo” en la prisión

Antes de la fuga, Fito era el mandamás de su prisión en Guayaquil. La cárcel estaba adornada con imágenes que exaltaban su propia figura, las armas, los dólares y los leones.

El narcotraficante José Adolfo Macías Villamar ‘Fito’, principal líder de Los Choneros. Foto EFE

Videos dan cuenta de las celebraciones que tenía dentro del centro penitenciario con músicos y pirotecnia. Incluso llegó a grabar en un patio un videoclip de un narcocorrido en su honor, interpretado por un mariachi y su hija. En la grabación aparece saludando, riendo y acariciando un gallo de pelea.

Fito ejercía “un control interno importante del centro penitenciario”, señaló la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en un reporte de 2022 realizado tras un encuentro con el capo.

El nuevo capo se graduó de abogado en prisión, donde pagaba una condena a 34 años por los delitos de tenencia de armas, tráfico de drogas, delincuencia organizada y asesinato.

Los Choneros, que primero se dedicaban al crimen común con asaltos en alta mar, lograron nexos con narcotraficantes colombianos y luego mexicanos. Actualmente tienen vínculos con los carteles de Sinaloa, el Clan del Golfo (mayor exportador de cocaína del mundo) y mafias balcánicas, según el Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado.

El Ministerio de Defensa estima que la banda hace presencia en 10 de las 24 provincias de Ecuador.

Amenazas con cumbias de fondo

En redes sociales, Los Choneros amenazan a periodistas y lanzan advertencias a otras bandas en videos con ritmos urbanos de fondo.

“Activos, Choneros, aquí somos leones. Con el tío Fito, como se supone, controlando el barrio aquí somos patrones”, dicen en una de sus tantas canciones.

Cuando Fito escapó de prisión, lo señalaban como el autor intelectual del asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio en agosto de 2023.

El entonces presidente Guillermo Lasso (2021-2023) ordenó su traslado a una cárcel de máxima seguridad, en una espectacular operación de la fuerza pública que desató protestas de reclusos.

La investigación luego tomó otro rumbo y se enfocó en Los Lobos, la banda rival, como responsables del magnicidio.

En 2013, Fito ya se había escapado, pero su evasión duró apenas tres meses.

, interpretarlo y reescribir un artículo en un estilo editorial joven, seria, muy humanizado y fácil de leer. Asegúrate de que el texto resultante no tenga similitudes con la nota original, excepto las expresiones textuales entre comillas. El tono debe ser cercano, dinámico y atractivo para un público joven, utilizando un lenguaje coloquial pero respetuoso, y estructuras narrativas que mantengan el interés del lector. Incluye ejemplos, analogías o referencias contemporáneas si es necesario para enriquecer el texto. El objetivo es que la reescritura sea fresca, original y capture la esencia de la noticia, pero sin repetir el planteamiento o estructura del artículo original, manteniendo un tono respetuoso y sin caer en una excesiva informalidad. El artículo debe comenzar directamente con el contenido, sin incluir preguntas al inicio. Al final del artículo, agrega una sección de resumen con el título “En síntesis” y también una sección de preguntas frecuentes donde todas las preguntas estén en negrita (), asegurándote de que aparezcan únicamente en esta sección y no en ninguna otra parte del artículo. Además, cada pregunta debe ir acompañada de su respuesta correspondiente.
Crédito de la fuente original: www.clarin.com