El panorama del consumo en nuestro país sigue sin dar muestras de una recuperación sólida. A pesar de algunos indicadores positivos, como el crecimiento en comparación con el año pasado, la realidad es que nos encontramos ante un escenario de estancamiento que preocupa a los analistas.
En agosto, el consumo masivo experimentó una caída del 1,9% respecto al mes anterior, principalmente debido a menores ventas en comercios de cercanía. Aunque en términos interanuales se registra un aumento del 4%, y un acumulado de 1,2% en lo que va de 2025, aún estamos lejos de recuperar los niveles de consumo anteriores a la crisis del año pasado.
Los sectores más afectados por esta situación son los kioscos, almacenes, autoservicios, farmacias y mayoristas, que vieron disminuir sus ventas en agosto. Por otro lado, el comercio electrónico y las cadenas de supermercados fueron los únicos que registraron crecimientos frente al mes anterior.
Según Osvaldo del Río, titular de Scentia, la disparidad en el comportamiento de los canales de venta es evidente, con solo algunos sectores mostrando signos positivos en lo que va del año. La Universidad de Palermo también señala una baja en el consumo privado en agosto, lo que marca un freno en la recuperación que se había observado en los meses anteriores.
El Índice de Confianza del Consumidor y el análisis del Centro de Economía Política Argentina coinciden en que la evolución del consumo está estrechamente ligada a la dinámica salarial, y que la proyección de crecimiento para 2026 es incierta y difícil de alcanzar.
En resumen, la situación actual del consumo en nuestro país sigue siendo complicada, con señales de estancamiento y una recuperación que se vislumbra lejana. Es necesario tomar medidas para estimular el consumo y mejorar las condiciones económicas que permitan a los argentinos recuperar su poder adquisitivo y confianza en el mercado.
Preguntas frecuentes:
-
¿Cuál fue la variación del consumo masivo en agosto en comparación con julio?
La caída fue del 1,9% en agosto respecto a julio. -
¿Qué sectores se vieron más afectados por la disminución en las ventas?
Los kioscos, almacenes, autoservicios, farmacias y mayoristas fueron los más afectados. - ¿Qué proyección se tiene para el crecimiento del consumo en 2026?
Se espera un crecimiento del consumo masivo del 4,9% en 2026, aunque los analistas dudan de que esto sea suficiente para recuperar la pérdida registrada en 2024.
Crédito de la fuente original: www.clarin.com