Las tensiones entre Estados Unidos y Venezuela continúan en aumento, con el ejército estadounidense atacando barcos en el Mar Caribe sospechosos de contrabandear drogas para cárteles y bandas criminales. La administración Trump ha calificado a estos grupos como terroristas, y ha centrado sus esfuerzos en el presidente Nicolás Maduro, a quien acusan de narcotráfico.
El presidente Donald Trump ha autorizado operaciones de la CIA en Venezuela y se está considerando la posibilidad de ataques terrestres para derrocar a Maduro. Sin embargo, los ataques a los barcos no se han limitado a objetivos venezolanos, y la situación se está complicando, especialmente en Colombia.
Aquí te contamos las últimas novedades sobre las operaciones militares de EE.UU. en la región:
¿Cuáles son las últimas novedades sobre los ataques?
Desde principios de septiembre, el ejército estadounidense ha llevado a cabo varios ataques a embarcaciones en el Caribe. La administración Trump afirma que estas operaciones se realizaron en aguas internacionales y que los pasajeros eran miembros de cárteles de la droga. A pesar de citar información de inteligencia, no han presentado pruebas que respalden sus acusaciones.
Según estimaciones oficiales, los ataques han resultado en la muerte de 32 personas hasta el momento:
— 2 de septiembre: Se reportó el primer ataque, que causó la muerte de 11 personas. Trump afirmó que eran miembros de la banda venezolana Tren de Aragua, a la que su equipo ha calificado como “terroristas”. Posteriormente, se informó que la embarcación parecía haber dado la vuelta antes del ataque.
— 15 de septiembre: Un segundo ataque resultó en la muerte de tres personas, a las que Trump llamó “narcoterroristas de Venezuela”. Sin embargo, no identificó a un grupo específico. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, declaró que uno de ellos era un pescador colombiano y acusó a Estados Unidos de asesinato.
— 19 de septiembre: Se anunció un tercer ataque en el Caribe, donde murieron tres personas, sin proporcionar más detalles. Posteriormente, las autoridades de República Dominicana informaron la recuperación de cocaína.
— 3 de octubre: En un cuarto ataque, cuatro hombres perdieron la vida. Petro afirmó que la embarcación transportaba ciudadanos colombianos.
— 14 de octubre: En el quinto ataque, seis personas fueron asesinadas en aguas internacionales, pero cerca de la costa de Venezuela. Familiares de un joven de Trinidad y Tobago afirmaron que él y un vecino murieron en el ataque.
— 16 de octubre: Un sexto ataque tuvo como objetivo un semisumergible, donde murieron dos personas. La Armada rescató a dos sobrevivientes y los repatrió a Colombia y Ecuador.
— 17 de octubre: En el séptimo ataque, tres hombres acusados de contrabandear drogas para un grupo insurgente marxista en Colombia fueron asesinados.
¿Por qué Trump está tomando medidas militares en el Caribe?
La administración Trump justifica los ataques a las embarcaciones como una medida de autodefensa nacional, debido a las altas tasas de muertes por sobredosis en Estados Unidos. Sin embargo, es importante mencionar que el fentanilo, responsable de muchas de estas muertes, proviene de México, no de Sudamérica.
A pesar de esto, el gobierno ha desplegado un gran arsenal naval en el Caribe y está considerando la posibilidad de derrocar a Maduro, a quien consideran el líder de un cártel de drogas. Entre los impulsores de este cambio de régimen se encuentran Marco Rubio, secretario de Estado y asesor de seguridad nacional, y el director de la CIA, John Ratcliffe.
¿Cómo ha respondido Venezuela?
Maduro ha condenado los ataques como un “crimen atroz” y un “ataque militar contra civiles que no representaban una amenaza militar para ningún país”. Ha instado a Estados Unidos a arrestar a los presuntos narcotraficantes en lugar de atacarlos y ha advertido que responderá a cualquier acción militar con una “lucha armada”. En octubre, su gobierno anunció una movilización militar y entrenamiento de civiles para la defensa ante una posible invasión estadounidense.
¿Son legales los ataques?
Especialistas en leyes han cuestionado la legalidad de los ataques llevados a cabo por la administración Trump, argumentando que no se puede matar a personas sospechosas de narcotráfico como si fueran tropas enemigas en una guerra. Tradicionalmente, Estados Unidos ha abordado el narcotráfico marítimo como un tema de aplicación de la ley, no de hostilidades armadas.
A pesar de esto, la administración Trump ha afirmado que los asesinatos son legales, justificándolos como actos de defensa propia. No obstante, se ha resistido a proporcionar un análisis legal que respalde esta conclusión.
¿Necesita Trump la aprobación del Congreso?
Hasta el momento, el Congreso no ha autorizado ningún conflicto armado con los cárteles de la droga. La cuestión de si un presidente necesita autorización del Congreso para operaciones militares es confusa, y varía dependiendo de la naturaleza y duración de las acciones militares.
La Resolución de Poderes de Guerra establece que los presidentes deben poner fin a los despliegues en hostilidades no autorizadas por el Congreso después de 60 días. Sin embargo, la situación actual plantea interrogantes sobre la legalidad y la necesidad de la aprobación del Congreso para estas operaciones.
c.2025 The New York Times Company
En síntesis
En medio de las crecientes tensiones entre Estados Unidos y Venezuela, los ataques a barcos en el Mar Caribe han generado controversia y preocupación. La administración Trump ha justificado estas operaciones como medidas de autodefensa nacional, pero han sido cuestionadas por su legalidad y necesidad de aprobación del Congreso.
Preguntas frecuentes
¿Por qué Estados Unidos está atacando barcos en el Mar Caribe?
La administración Trump ha justificado los ataques como una forma de combatir el narcotráfico y proteger la seguridad nacional.
¿Qué respuesta ha dado Venezuela a los ataques?
El presidente Maduro ha condenado los ataques como un “crimen atroz” y ha advertido de una posible “lucha armada” en caso de una invasión estadounidense.
¿Son legales los ataques realizados por Estados Unidos?
Especialistas en leyes han cuestionado la legalidad de los ataques, argumentando que no se pueden matar personas sospechosas de narcotráfico sin un debido proceso legal.
Crédito de la fuente original: www.clarin.com
