El mundo avanza a pasos agigantados y las leyes muchas veces se quedan rezagadas. Un claro ejemplo de esto es la reciente aprobación del GENIUS Act (Guiding and Establishing National Innovation for U.S. Stablecoins) en los Estados Unidos, una ley que establece normas para las stablecoins (monedas estables). Este enfoque podría ser un modelo a seguir para Argentina y América Latina.
El 18 de julio de 2025, con la firma de Donald Trump y respaldo bipartidista, esta normativa se convirtió en un marco regulatorio que busca equilibrar la innovación y la seguridad en el mundo de las monedas estables. ¿Qué propone exactamente? Que cada stablecoin esté respaldada por activos líquidos reales, que exista total transparencia y auditorías mensuales, y que los usuarios estén protegidos en caso de quiebra de un emisor. Todo esto con el objetivo de fortalecer la confianza en un sector donde esta es un bien escaso.
Además, la ley elimina la incertidumbre al no considerar a las stablecoins como valores o commodities, sino como lo que son: instrumentos de pago estables. Esto brinda certeza jurídica, fomenta la participación de más instituciones en el mercado y abre la posibilidad de que el uso de las stablecoins pase de ser algo de nicho a algo cotidiano, como pagar un café o enviar dinero a otro país.
Detrás de la creación de esta ley se encuentra Bo Hines, quien fue el director ejecutivo del Consejo de Asesores para Activos Digitales de la Casa Blanca. Este joven visionario entendió que regular no significa sofocar la innovación, sino más bien brindar confianza sin limitar la creatividad. La GENIUS Act es la materialización de esta visión: una invitación a construir un sistema financiero digital, inclusivo y confiable.
En Argentina, donde la capacidad de reinventarse frente a la adversidad es algo innato, la economía cripto no es solo una teoría, sino una realidad. Miles de argentinos ya reciben pagos como freelancers en USDT, envían remesas de manera ágil y segura, y protegen sus ahorros de la inflación a través de las stablecoins. Mientras el dólar oficial y el paralelo siguen en un limbo, las stablecoins se han convertido en la nueva moneda de referencia.
Si Estados Unidos legitimó este instrumento con reglas claras, Argentina y la región tienen ante sí una oportunidad estratégica. Podrían tomar ese ejemplo y adaptarlo a sus propias realidades. Así como en su momento se tomaron modelos europeos para crear constituciones latinoamericanas, ahora se podría pensar en una ley regional inspirada en los lineamientos del GENIUS Act, que fomente la innovación y atraiga la inversión.
En resumen, regular para potenciar la economía y no para frenarla es el camino a seguir. Argentina podría avanzar en la creación de normativas que garanticen respaldo, transparencia y protección al usuario, trabajar en conjunto con el sector público y privado para incorporar la tecnología cripto en los pagos y remesas, promover marcos locales que legitimen el uso de stablecoins en la economía real y convertirse en un polo regional en este sector en crecimiento.
En síntesis:
La aprobación del GENIUS Act en Estados Unidos ha marcado un hito en la regulación de las stablecoins, brindando un marco claro que equilibra la innovación y la seguridad en el mundo de las criptomonedas. Argentina y América Latina podrían tomar este ejemplo como una guía para desarrollar sus propias normativas en este ámbito, fomentando la inclusión financiera y la innovación en la región.
Preguntas frecuentes:
¿Qué propone el GENIUS Act en relación a las stablecoins?
El GENIUS Act propone que cada stablecoin esté respaldada por activos líquidos reales, que exista total transparencia y auditorías mensuales, y que los usuarios estén protegidos en caso de quiebra de un emisor.
¿Qué oportunidades se abren para Argentina y América Latina con la aprobación de esta ley en Estados Unidos?
Argentina y América Latina tienen la oportunidad de tomar el GENIUS Act como un modelo a seguir para desarrollar sus propias normativas en el ámbito de las criptomonedas, fomentando la inclusión financiera y la innovación en la región.
¿Quién fue el responsable de la creación de la propuesta legislativa del GENIUS Act?
Bo Hines, quien fuera el director ejecutivo del Consejo de Asesores para Activos Digitales de la Casa Blanca, fue el responsable de la creación de la propuesta legislativa del GENIUS Act.
Crédito de la fuente original: www.clarin.com