La burbuja que se avecina: advertencias de expertos

OpenAI prepara una "súper IA" que haría el trabajo de los profesionales más calificados por 20 mil dólares al mes

Durante los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha sido el tema principal en el ámbito tecnológico y financiero a nivel mundial. Desde la llegada de ChatGPT a finales de 2022, Silicon Valley prometió una revolución que cambiaría la forma en que trabajamos, la economía e incluso nuestra vida diaria.

Grandes empresas como Microsoft, Google y Amazon invirtieron cantidades astronómicas en centros de datos, chips y startups, mientras que los inversores apostaban a valoraciones increíbles. Se llegó a comparar el impacto de la IA con la Revolución Industrial.

Sin embargo, en las últimas semanas han surgido señales de alerta que han generado debate: ¿estamos viendo el comienzo del colapso de la burbuja de la IA?

Esto nos recuerda lo que sucedió con las puntocom en los años 2000, cuando las promesas exageradas chocaron con la realidad y causaron grandes pérdidas en los mercados. Ahora, algunos analistas creen que la historia podría repetirse, aunque con un protagonista diferente.

El punto de inflexión llegó con dos acontecimientos clave. En primer lugar, la publicación de un informe del Massachusetts Institute of Technology (MIT) que reveló que el 95% de las inversiones empresariales en IA generativa no tuvieron ningún retorno económico.

En segundo lugar, el lanzamiento de GPT-5, el esperado modelo de OpenAI, que en lugar de impresionar, dejó insatisfechos a los usuarios. La combinación de expectativas frustradas y datos alarmantes cuestiona la narrativa triunfalista que ha dominado hasta ahora.

“Suena como una burbuja”, resumió Marko Kolanovic, exjefe de investigación de JP Morgan, al analizar los datos del MIT.

Según el informe, a pesar de los miles de millones de dólares invertidos en soluciones de IA, solo el 5% de los proyectos piloto lograron generar un valor significativo. El resto fracasó o nunca superó la fase experimental. Para los críticos, estas cifras muestran que la IA está mucho más lejos de revolucionar la economía de lo que se había prometido.

La gran promesa que alimentaba el entusiasmo era que los modelos de IA serían cada vez más poderosos a medida que se les proporcionara más datos y poder de cómputo. Esta idea, conocida como “escalamiento”, llevó a inversiones colosales en infraestructura. Sin embargo, el lanzamiento de GPT-5, que debía validar esa apuesta, resultó en un fracaso.

Usuarios en foros como Reddit calificaron a GPT-5 como “horrible” y exigieron volver a versiones anteriores. La decepción generada por los errores del nuevo modelo ha reavivado un debate sobre la verdadera capacidad de la IA para comprender y pensar.

Mientras tanto, el mercado comienza a reaccionar. Tras el informe del MIT y el tropiezo de OpenAI, empresas que habían experimentado un auge gracias a la fiebre de la IA sufrieron caídas en sus acciones. Aun así, no se habla de un colapso, sino de una corrección. Pero la pregunta persiste: ¿es el principio del fin?

Si la promesa de la IA se desvanece, el impacto podría ser tremendo. Las proyecciones optimistas hablaban de un aporte de 16 billones de dólares al S&P 500 en la próxima década gracias a la automatización. Sin embargo, los números del MIT muestran que la realidad es más compleja.

La mayoría de las empresas no logra pasar de pruebas piloto y solo unas pocas obtienen beneficios tangibles. La necesidad de supervisión humana para evitar errores graves es un obstáculo importante en la implementación de soluciones de IA.

En síntesis:
La burbuja de la IA está mostrando signos de fragilidad a medida que la realidad choca con las expectativas generadas en torno a esta tecnología. A pesar de las altas inversiones y las promesas de revolución, los resultados no han sido tan contundentes como se esperaba. El futuro de la IA sigue siendo incierto y se plantea la pregunta sobre si estamos ante el principio del fin de esta burbuja tecnológica.

Preguntas frecuentes:
1. ¿Cuál fue el informe clave que cuestionó el retorno económico de las inversiones en IA?
El informe del Massachusetts Institute of Technology (MIT) reveló que el 95% de las inversiones empresariales en IA generativa no produjeron ningún retorno económico.
2. ¿Qué suceso decepcionó a los usuarios y puso en duda la capacidad de la IA?
El lanzamiento de GPT-5, el modelo de OpenAI, dejó un sabor amargo entre los usuarios debido a sus errores y respuestas inadecuadas.
3. ¿Qué impacto económico se esperaba de la IA según proyecciones optimistas?
Se esperaba un aporte de 16 billones de dólares al S&P 500 en la próxima década gracias a la automatización, pero la realidad ha demostrado ser más compleja.
Crédito de la fuente original: www.clarin.com