evilDoggie: Dispositivo argentino para probar la seguridad de autos modernos

“evilDoggie”, el dispositivo argentino que pone a prueba la seguridad de los autos modernos

Dos jóvenes argentinos revolucionaron la industria de la ciberseguridad al presentar en la conferencia Black Hat su última creación: el dispositivo “evilDoggie”. Octavio Gianatempo y Gastón Aznarez, de la empresa Faraday Security, sorprendieron a todos al demostrar cómo este ingenioso artefacto puede identificar vulnerabilidades en los sistemas informáticos de los automóviles modernos.

El nombre de la herramienta, “evilDoggie”, es un juego de palabras que hace referencia al protocolo “CAN” utilizado en los autos para la comunicación interna entre las diferentes computadoras que controlan diversas funciones del vehículo. Durante la presentación, los investigadores mostraron cómo cambiar de la versión de monitoreo a la versión “malvada”, capaz de atacar este protocolo y poner a prueba la seguridad de los sistemas.

Este proyecto se enmarca en el fascinante mundo del “Car hacking”, una de las áreas más populares de la ciberseguridad actual. Con el avance de la tecnología, los autos se han convertido en verdaderas “computadoras con ruedas”, lo que plantea nuevos desafíos en términos de seguridad. Los expertos de Faraday Security explicaron que el objetivo es comprender cómo funcionan estas tecnologías y qué riesgos pueden implicar para los usuarios.

En cuanto al funcionamiento de “evilDoggie”, este dispositivo permite realizar ataques avanzados a la comunicación por CAN, interfiriendo en el circuito a nivel eléctrico y creando condiciones inesperadas para el sistema del auto. A través de Doggie y evilDoggie, es posible afectar la comunicación entre las unidades de control electrónico del vehículo y poner a prueba la efectividad de las medidas de seguridad implementadas en los autos modernos.

La innovación argentina también se hizo presente en otras áreas de la ciberseguridad durante la conferencia. BASE4 presentó la herramienta BUDA, enfocada en los “ciber engaños” para confundir a potenciales atacantes y proteger los sistemas de posibles intrusiones. Asimismo, investigadores argentinos de la Universidad Técnica Checa de Praga impartieron un entrenamiento avanzado sobre la detección de malware en situaciones críticas.

Black Hat es una de las conferencias de ciberseguridad más importantes a nivel mundial, donde expertos de todo el planeta se reúnen para discutir vulnerabilidades, amenazas y nuevas técnicas de defensa. En esta edición, se abordaron temas clave como el impacto de la inteligencia artificial en la seguridad informática y la importancia de diseñar sistemas seguros desde su concepción.

En síntesis:
– Dos hackers argentinos presentaron en Black Hat el dispositivo “evilDoggie” para testear la seguridad de los sistemas informáticos de los autos.
– La herramienta permite realizar ataques avanzados a la comunicación por CAN en los vehículos modernos.
– Otras innovaciones argentinas, como BUDA, también destacaron en la conferencia, demostrando el talento y la creatividad de los expertos locales en ciberseguridad.

Preguntas frecuentes:
– ¿Qué es “evilDoggie” y para qué sirve?
“evilDoggie” es un dispositivo creado por hackers argentinos para testear la seguridad de los sistemas informáticos de los autos modernos, permitiendo realizar ataques a la comunicación interna de los vehículos.
– ¿Qué otras herramientas argentinas se presentaron en Black Hat?
Además de “evilDoggie”, BASE4 presentó la herramienta BUDA para ciber engaños, y expertos de la Universidad Técnica Checa de Praga impartieron un entrenamiento avanzado sobre detección de malware.
– ¿Qué temas clave se abordaron en la conferencia Black Hat?
Durante la conferencia se discutió el impacto de la inteligencia artificial en la seguridad informática, la importancia de diseñar sistemas seguros desde su concepción y se presentaron diversas innovaciones en el campo de la ciberseguridad.
Crédito de la fuente original: www.clarin.com