Durante el último año, los ciberdelincuentes han aumentado significativamente el escaneo automatizado de vulnerabilidades en sistemas para hackearlos. Este aumento del 16,7% ha sido impulsado por el uso de inteligencia artificial para crear deepfakes, malware y bots de estafas. A pesar de la complejidad de esta situación, el email sigue siendo una de las principales vías de entrada para los ataques.
El informe 2025 Global Threat Landscape Report de Fortinet revela que se han detectado 36 mil escaneos por segundo, lo que plantea interrogantes sobre la magnitud de estas cifras y el riesgo que representan para empresas, entidades públicas y usuarios comunes.
Robert May, vicepresidente ejecutivo de Tecnología y Gestión de Producto de Fortinet, señala que la inteligencia artificial está siendo utilizada tanto para defender sistemas como para lanzar ataques de manera más rápida y efectiva. Además, destaca la importancia de herramientas como la autenticación multifactor y el zero trust para mejorar la seguridad de las contraseñas.
En cuanto al panorama de amenazas en América Latina, May menciona que la región es un objetivo importante para los cibercriminales, especialmente en sectores como el petróleo, gas y servicios financieros. La interconexión de sistemas industriales ha generado nuevos desafíos en términos de ciberseguridad, con ataques cada vez más sofisticados como el ransomware.
En relación con la adopción de inteligencia artificial, May advierte sobre los riesgos de desplegar modelos mal configurados o sin controles adecuados, lo que podría convertirlos en vulnerabilidades explotables por los ciberdelincuentes. Destaca la importancia de tener visibilidad sobre los datos compartidos y de concienciar a los usuarios sobre la protección de su información personal.
En síntesis, el panorama actual de ciberseguridad presenta desafíos cada vez más complejos debido al uso creciente de inteligencia artificial por parte de los ciberdelincuentes. Es fundamental adoptar medidas de seguridad proactivas y estar alerta ante las nuevas amenazas que puedan surgir en un entorno digital en constante evolución.
Preguntas frecuentes:
¿Qué tipo de ataques han aumentado significativamente en el último año según el informe de Fortinet?
Los escaneos automatizados de vulnerabilidades han experimentado un aumento del 16,7%.
¿Qué recomendaciones da Robert May para mejorar la seguridad de las contraseñas?
May sugiere la implementación de herramientas como la autenticación multifactor y el zero trust para añadir una capa extra de seguridad más allá de las contraseñas.
¿Por qué la región de América Latina es un objetivo importante para los ciberdelincuentes según el informe?
Según el informe, alrededor del 25% de los ataques globales apuntan a América Latina, debido a la presencia de sectores como el petróleo, gas y servicios financieros que son atractivos para los ciberdelincuentes.
Crédito de la fuente original: www.clarin.com