La historia de las primeras familias sirio-libanesas en Chubut revive en Esquel

Esquel revive la historia de las primeras familias sirio-libanesas en Chubut

La historia de las comunidades sirio-libanesas que se establecieron en la región patagónica es un verdadero tesoro cultural que merece ser reconocido y valorado. Gracias al apoyo del Gobierno provincial, se ha inaugurado una muestra que rescata la memoria de estos inmigrantes y su impacto en la identidad de la Patagonia.

El gobernador Ignacio “Nacho” Torres, a través de la Subsecretaría de Cultura, ha respaldado esta iniciativa que busca honrar el legado de las primeras familias sirio-libanesas que llegaron a Chubut. En colaboración con la Asociación Sirio Libanesa de Esquel, se ha organizado una exposición que narra la historia de estos inmigrantes y su contribución a la región.

El subsecretario de Cultura, Osvaldo Labastié, ha visitado la sede de la institución para apoyar el montaje de la muestra y garantizar la preservación adecuada de este patrimonio histórico. Es fundamental que estas historias se mantengan vivas para las futuras generaciones y se reconozca la importancia de la diversidad cultural en la construcción de nuestra identidad.

La llegada de los sirio-libaneses a la Patagonia entre 1900 y 1950, en busca de nuevas oportunidades y escapando de la crisis económica y persecuciones, marcó un punto de inflexión en la historia de la región. De agricultores en su tierra natal, se convirtieron en comerciantes y mercachifles, dejando una huella imborrable en la vida económica y cultural de la zona.

La Asociación Sirio Libanesa busca resaltar la resiliencia y el esfuerzo de estos inmigrantes, que contribuyeron significativamente a la identidad chubutense y patagónica. Su legado perdura en los boliches históricos y en el tejido social de la región, demostrando que la integración y la diversidad enriquecen nuestra sociedad.

En síntesis:
La muestra en Esquel, apoyada por el Gobierno provincial, celebra la historia de las comunidades sirio-libanesas en la Patagonia y su influencia en la identidad regional. A través de fotografías, objetos y relatos, se rescata el legado de estos inmigrantes y se reconoce su contribución a la cultura local.

Preguntas frecuentes:

  1. ¿Por qué es importante rescatar la historia de las comunidades sirio-libanesas en la Patagonia?

    • Es fundamental reconocer la diversidad cultural y la contribución de estos inmigrantes a la identidad regional.
  2. ¿Qué tipo de apoyo brinda el Gobierno provincial a esta muestra?

    • El Gobierno provincial, a través de la Subsecretaría de Cultura, brinda apoyo técnico y logístico para la realización de la exposición.
  3. ¿Cuál es el objetivo de la Asociación Sirio Libanesa al organizar esta muestra?
    • La asociación busca poner en valor la historia y el legado de las comunidades sirio-libanesas, destacando su resiliencia y su integración en la región.

Crédito de la fuente original: www.diariocronica.com.ar