El euro se mantiene estable en el mercado cambiario argentino este lunes 20 de octubre, con una cotización de $1.690,85 para la compra y $1.708,63 para la venta. Por otro lado, el euro blue registra un aumento en su precio, alcanzando los $1711.27 para la compra y $1734.63 para la venta, lo que representa una brecha del 101159% respecto al euro oficial.
El euro blue, al igual que el dólar blue, es la opción en el mercado negro con un valor superior al oficial, y se denomina así por su carácter “oscuro” al operar al margen del sistema cambiario establecido. Esta denominación surgió en 2011 debido a las restricciones impuestas por la AFIP y el Banco Central durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, y se ha mantenido vigente con las medidas adoptadas por el presidente Alberto Fernández en materia económica.
La introducción del euro en 1999 marcó un hito en la integración económica europea, con 19 países de la UE adoptando la moneda común. Esta unificación buscaba resolver disputas previas por tipos de cambio y fortalecer la zona de libre comercio en Europa. Países como Austria, Francia, Alemania, Italia y España forman parte de esta “eurozona”, compartiendo una moneda que facilita las transacciones y promueve la estabilidad económica en la región.
En síntesis, el euro se mantiene estable en el mercado oficial argentino, mientras que el euro blue experimenta un aumento en su cotización. La denominación de esta última refleja su operación en el mercado negro, en contraste con el euro oficial utilizado en transacciones bancarias regulares.
Preguntas frecuentes
1. ¿Por qué se llama euro blue?
El euro blue recibe este nombre por su operación en el mercado negro, al margen del sistema cambiario oficial.
2. ¿Qué diferencia hay entre el euro blue y el euro oficial?
El euro blue tiene un valor superior al euro oficial, debido a la demanda en el mercado paralelo y las restricciones cambiarias.
3. ¿Cuándo se introdujo el euro en Europa?
El euro se lanzó el 1 de enero de 1999, con el objetivo de unificar la moneda en la zona euro y fortalecer la integración económica en la región.
Crédito de la fuente original: www.clarin.com
