En un encuentro en el marco del Coloquio de IDEA, las principales empresas de insumos del campo se unieron para enviar un mensaje conjunto al ambiente de negocios y al Gobierno. En un desayuno con vista al mar, los representantes destacaron la importancia de un horizonte previsible para el sector agrícola, haciendo hincapié en la necesidad de bajar el costo argentino y mejorar la infraestructura.
La agricultura está experimentando una nueva revolución gracias a la mayor conectividad y el uso de inteligencia artificial en la agricultura de precisión. Se mencionaron ejemplos como la toma de decisiones basada en la Inteligencia Artificial y el reconocimiento de suelos y malezas para aplicar dosis precisas.
A pesar de los avances en el campo, aún existen desafíos como los altos costos de fletes, la falta de acceso a mercados debido a la ausencia de acuerdos comerciales y la necesidad de volver a la agronomía para aumentar los rendimientos. También se destacó la importancia de la propiedad intelectual de las semillas en el desarrollo del sector.
En cuanto a los precios internacionales, se espera un aumento a mediano plazo debido a la mayor demanda de alimentos y biocombustibles. La demanda de alimentos está en constante crecimiento y se estima que aumentará entre un 25% y un 30% para el año 2050.
En síntesis:
– Las empresas del campo se unen para enviar un mensaje conjunto.
– La agricultura experimenta una revolución gracias a la inteligencia artificial.
– Se destacan desafíos como los altos costos de fletes y la falta de acceso a mercados.
– Se espera un aumento en los precios internacionales debido a la mayor demanda de alimentos y biocombustibles.
Preguntas frecuentes:
– ¿Qué desafíos enfrenta el sector agrícola en Argentina?
– El sector agrícola enfrenta desafíos como los altos costos de fletes, la falta de acceso a mercados y la necesidad de volver a la agronomía para aumentar los rendimientos.
– ¿Qué se espera en cuanto a los precios internacionales de los alimentos?
– Se espera un aumento en los precios internacionales de los alimentos a mediano plazo debido a la mayor demanda y al crecimiento estimado entre alimentos y biocombustibles para el año 2050.
Crédito de la fuente original: www.clarin.com