Colapso global de Amazon Web Services afecta sistemas de pago, redes sociales y plataformas online.

Caída mundial de Amazon Web Services paralizó plataformas, pagos y redes sociales

Un tropiezo tecnológico sacudió las bases de la nube más grande del mundo, Amazon Web Services (AWS), dejando a millones de usuarios en vilo y a servicios digitales en pausa en diversos rincones del planeta.

Era un lunes como cualquier otro, pero cerca de las 9 de la mañana (hora argentina), un fallo masivo en AWS sembró el caos en la red. El epicentro del problema se encontraba en Virginia del Norte (EE.UU.), desencadenando una serie de problemas en plataformas que usamos a diario.

Por más de cuatro horas, miles de páginas web y aplicaciones quedaron fuera de combate o funcionando a medias. Aunque se anunció que el incidente fue resuelto al mediodía, la recuperación total de los sistemas se dará poco a poco a lo largo del día.

¿Qué es AWS y por qué su caída genera tanto revuelo? Detrás de Amazon no solo está la famosa tienda online, sino también Amazon Web Services, un gigante que ofrece almacenamiento, redes, inteligencia artificial y bases de datos a montones de empresas. Con más de 200 centros de datos distribuidos por el mundo, AWS es como el motor oculto de internet, y su base de datos DynamoDB fue la manzana de la discordia en esta ocasión.

Plataformas como redes sociales, tiendas online, servicios de streaming y videojuegos se vieron afectadas por la caída de AWS, causando estragos en sitios como Reddit, Ticketmaster, Fortnite, CANVA y la plataforma de inteligencia artificial Perplexity.

El impacto se sintió en los pagos digitales también, con una interrupción en Redsys, la red que procesa pagos electrónicos en Europa. Esto dejó fuera de combate cajeros automáticos, datáfonos y servicios como Bizum durante parte del día.

El origen del problema se situó en Amazon DynamoDB, una base de datos que permite a las empresas gestionar grandes cantidades de información sin lidiar con la infraestructura física. AWS se encarga de todo, pero cuando algo falla, la cadena de consecuencias es inevitable.

Este incidente dejó al descubierto la fragilidad de la infraestructura global que sostiene nuestra vida digital. Una falla en un sistema centralizado puede tener repercusiones en millones de servicios, recordándonos lo interconectados que estamos en esta era digital.

En síntesis:
Un fallo técnico en los servidores de AWS provocó una caída masiva que afectó a millones de usuarios y dejó inactivos servicios digitales en todo el mundo. La recuperación de los sistemas será gradual a lo largo del día.

Preguntas frecuentes:

  • ¿Qué causó la caída de AWS?
    El fallo se originó en Amazon DynamoDB, una base de datos clave en la infraestructura de AWS.
  • ¿Qué servicios se vieron afectados?
    Redes sociales, tiendas online, servicios de streaming y videojuegos, entre otros, sufrieron las consecuencias de la caída de AWS.
  • ¿Cómo impactó en los pagos digitales?
    Una interrupción en Redsys, la red que procesa pagos electrónicos en Europa, dejó inoperativos cajeros automáticos, datáfonos y servicios como Bizum.
  • ¿Cuál es la lección aprendida de este incidente?
    La dependencia tecnológica en un único proveedor puede tener consecuencias graves en la vida digital moderna.

Crédito de la fuente original: www.diariocronica.com.ar