Tu tarea es utilizar
La empresa Securion presentó en Buenos Aires una propuesta integral que combina inteligencia artificial, robótica avanzada y monitoreo remoto en tiempo real. El objetivo: transformar los estándares de la seguridad urbana, empresarial y territorial en la región.
Con drones, sensores inteligentes, unidades navales no tripuladas y dispositivos capaces de anticipar riesgos, Securion e IH Tech Labs lanzaron oficialmente el primer Ecosistema Inteligente de Seguridad de América Latina. La presentación tuvo lugar este 1 de julio en el Museo MALBA, ante más de 200 invitados, entre referentes del sector tecnológico, empresarios y representantes de compañías internacionales vinculadas a la seguridad.
El ecosistema propone una nueva lógica operativa basada en autonomía, conectividad y sistemas de respuesta automatizados, orientados a contextos complejos como entornos urbanos, instalaciones industriales, espacios públicos o zonas portuarias. Según explicaron sus desarrolladores, la combinación de hardware y software permite optimizar las tareas de patrullaje, vigilancia y prevención de amenazas, con menor exposición humana y mayor cobertura territorial.
Durante la presentación se revelaron varias soluciones tecnológicas inéditas:
Estas herramientas fueron desarrolladas en el centro de innovación IH Tech Labs, que funciona como laboratorio de investigación y desarrollo de Securion en América Latina. Allí se integran tecnologías emergentes como inteligencia artificial, visión computarizada, internet de las cosas (IoT) y sistemas autónomos para su aplicación directa en la industria de la seguridad.
Uno de los momentos más destacados del evento fue el anuncio de una alianza estratégica con Securitas, la segunda empresa de seguridad más grande del mundo. El acuerdo, según se informó, apunta a consolidar la proyección internacional del ecosistema presentado, en un contexto donde la demanda por soluciones tecnológicas en seguridad está en fuerte crecimiento.
Además, se oficializaron nuevas alianzas con compañías líderes en innovación, entre ellas Sunflower Labs (Suiza), SeaSats (Estados Unidos), Plix (Estados Unidos), Glocal Robotics (Francia), Verkada y Kabam, cuyos desarrollos se integrarán al ecosistema de forma complementaria.
La jornada fue conducida por el periodista Fernando Carolei y contó con exposiciones del tecnólogo y divulgador Santiago Bilinkis, junto a directivos de las empresas participantes. Al cierre, los asistentes accedieron a una muestra interactiva donde pudieron conocer en detalle las tecnologías presentadas y dialogar con sus creadores.
, interpretarlo y reescribir un artículo en un estilo editorial joven, seria, muy humanizado y fácil de leer. Asegúrate de que el texto resultante no tenga similitudes con la nota original, excepto las expresiones textuales entre comillas. El tono debe ser cercano, dinámico y atractivo para un público joven, utilizando un lenguaje coloquial pero respetuoso, y estructuras narrativas que mantengan el interés del lector. Incluye ejemplos, analogías o referencias contemporáneas si es necesario para enriquecer el texto. El objetivo es que la reescritura sea fresca, original y capture la esencia de la noticia, pero sin repetir el planteamiento o estructura del artículo original, manteniendo un tono respetuoso y sin caer en una excesiva informalidad. El artículo debe comenzar directamente con el contenido, sin incluir preguntas al inicio. Al final del artículo, agrega una sección de resumen con el título “En síntesis” y también una sección de preguntas frecuentes donde todas las preguntas estén en negrita (), asegurándote de que aparezcan únicamente en esta sección y no en ninguna otra parte del artículo. Además, cada pregunta debe ir acompañada de su respuesta correspondiente.
Crédito de la fuente original: www.clarin.com